fondo

Marzo 2025

¿Es necesaria una segunda cirugía para tratar la pseudoartrosis?

Si, o si será indispensable realizar una intervención quirúrgica. El objetivo de esta cirugía es abordar dos factores que pudieron fallar: La biología del hueso y la inestabilidad mecánica de la fractura.

¿Cómo se determina la necesidad de una segunda cirugía ortopédica?

Es fundamental mantener un seguimiento constante con tu médico especialista o buscar una segunda opinión. Entre el tercer y cuarto mes postoperatorio, puede identificarse un retraso en la consolidación ósea. Si no se actúa a tiempo, este problema podría evolucionar a una pseudoartrosis hacia el octavo o noveno mes, para esta etapa el hueso y el cuerpo se han agotado su capacidad biológica natural de reparación. En este punto, ya dio todo, la única solución efectiva será someter esa fractura a cirugía, ya que el organismo no podrá completar el proceso por sí solo.

Durante tu valoración o segunda opinión, además de tu examen físico, se te solicitarán estudios imagenológicos exhaustivos (Radiografías o tomografías) para diseñar un plan quirúrgico preciso y actuar en la brevedad, minimizando complicaciones futuras. Un hallazgo clave en estos estudios es la presencia de callos óseos aislados en los extremos de la fractura, que no embonan o conectan entre sí. En su lugar, se observa una articulación falsa que genera inestabilidad dolor crónico e incomodidad funcional.

Imagen de fractura de tibia y peroné

Riesgos y estadísticas: ¿Qué tan común es este escenario?

Aunque la idea de una segunda cirugía puede resultar abrumadora, es la única alternativa para reavivar el hueso y reactivar la consolidación ósea y lograr resultados óptimos. La pseudoartrosis afecta aproximadamente al 4 % de los pacientes, especialmente en fracturas de huesos largos (fémur, tibia y húmero) Cuando se trata de fracturas expuestas el riesgo aumenta hasta un 30% aunque sigue siendo una complicación relativamente baja.

Más que una cirugía: Un rescate óseo

Cuando los pacientes ya se han enfrentado a una cirugía previa y a un proceso de recuperación, la aparición de pseudoartrosis y una segunda cirugía suele generar preocupación y resistencia. Sin embargo, esta intervención busca rescatar el foco de fractura mediante dos enfoques:

Falla mecánica (inestabilidad)

  • Eliminando la articulación falsa.
  • Reemplazando el sistema de fijación (placas, tornillos o clavos intramedulares).
  • Fresado de los bordes de la fractura para dejar solo tejido vascularizado.
  • Mejorando la compresión y estabilidad entre fragmentos de la fractura.

Falla biológica (pseudoartrosis infectada): Las infecciones pueden originarse desde la fractura inicial, durante la cirugía, o incluso por focos distantes (urinarios, dentales)

  • Limpieza quirúrgica profunda del tejido infectado.
  • Retiro de implantes y fijación externa temporal.
  • Injertos óseos (propios o de donante) para estimular la regeneración.
  • Tratamiento antibiótico prolongado (intravenoso y posteriormente oral).


El DR. Ricardo Monge explica de forma sencilla los principales sintomas de la tendinitis que es un proceso agudo inflamatorio

Recuperación: Paciencia y disciplina

Al ser una reintervención, el proceso de consolidación puede ser más lento. Factores como fracturas múltiples, daño en tejidos blandos, osteoporosis, anemia severa, trastornos tiroideos o edad avanzada pueden influir en la rehabilitación. Por ello, es crucial seguir al pie de la letra las indicaciones de tu médico traumatólogo ortopedista y fisioterapeuta.

¿Necesitas una evaluación personalizada por un traumatólogo ortopedista en Tijuana? Si tu fractura aun no sana o te genera molestias, te invito a mi consultorio en Torre Norte 2, en a 10 minutos de la línea de san Ysidro para poder evaluar y apoyarte a conocer a profundidad tu diagnóstico y juntos trabajar en tu plan de tratamiento si es un retraso de consolidación o conocer los detalles sobre técnicas quirúrgicas si se trata de una pseudoartrosis.

No hay comentarios para este blog.

Deja tu comentario