Hola soy el Dr. Ricardo Monge traumatólogo especialista en lesiones articulares en Tijuana y hoy quiero hablarles de un procedimiento que, aunque se practica desde hace décadas, sigue siendo una de las opciones más avanzadas para tratar diversas afecciones del codo:
La artroscopia
Este método mínimamente invasivo nos permite abordar problemas complejos de la articulación con una recuperación mucho más cómoda para el paciente.
Antes de comprender la artroscopia, es importante conocer cómo está conformada esta articulación
Anatomía del codo: Entendiendo una de las articulaciones más complejas del cuerpo
Húmero: hueso del brazo.
Radio: hueso del antebrazo en el lado del pulgar.
Cúbito: hueso del antebrazo en el lado del meñique.
Las superficies de estos huesos están recubiertas por el cartílago articular, una capa lisa y resbaladiza que amortigua los impactos y permite que los huesos se deslicen sin fricción. Además, una delgada capa de tejido llamada membrana sinovial produce un líquido lubricante que mantiene la articulación en óptimas condiciones. Los ligamentos colaterales a los lados le dan estabilidad, evitando dislocaciones.
Dentro del codo también podemos encontrar nervios importantes que controlan la mano y el antebrazo lo que los convierte en una zona delicada.
Señales que tu codo puede dar
Rigidez o pérdida de la movilidad del brazo
Dolor al utilizar el codo para acciones como lanzamientos o estiramientos
Inflamación usualmente acompañada de dolor
Cambios y deformidades visibles
Disminución de la fuerza del brazo o del codo
Dolor al cerrar el puño
Hormigueo y entumecimiento en el codo, las manos, la muñeca y los brazos

¿Cuándo se recomienda una artroscopia de codo?
Es la última opción cuando el tratamiento conservador no funciona o la afección está afectando significativamente la movilidad y genera mucho dolor.
También se recomienda para tratar:
Codo de tenista (epicondilitis lateral): cuando el daño generado por los pequeños desgarres y estrés repetitivo es persistente.
Osteoartritis y artritis reumatoide: Ayuda a mejorar el movimiento y a limpiar la articulación.
Extracción de cuerpos extraños: La causa más común para este tipo de cirugía. Pequeños fragmentos de cartílago o hueso pueden desprenderse y causar dolor o bloqueo en el movimiento.
Liberación de tejido cicatricial y espolones óseos: Ideal para pacientes con rigidez en el codo, que no pueden doblar o estirar completamente el brazo.
Osteocondritis disecante: Una afección que afecta a atletas jóvenes, donde un fragmento de cartílago se separa del hueso.
Artroscopia: ¿Qué esperar?
La artroscopia de codo es un procedimiento ambulatorio que se realiza a través de pequeñas incisiones.
Preparación: Se le administrará anestesia y se preparará el área.
Visualización: se te inyectara líquido en la articulación para expandirla, lo que le da un espacio de trabajo más claro. Luego, se inserta el artroscopio, una cámara muy pequeña, a través de una incisión. Las imágenes se proyectan en una pantalla, permitiéndonos ver el interior del codo con gran detalle.
Tratamiento: A través de otras incisiones pequeñas, se insertan instrumentos especializados para realizar el tratamiento necesario, como raspar, cortar o retirar fragmentos dañados. Podemos incluso usar suturas y anclajes especiales para reparar tejidos.
Finalización: Una vez completado el procedimiento, se retiran los instrumentos y las incisiones se cierran con uno o dos puntos.
Beneficios frente a la cirugía abierta
Menor tamaño de incisiones y cicatrices
Menor riesgo de infección
Menos dolor e inflamación en el postoperatorio
Recuperación más rápida para volver al trabajo o al deporte
Recuperación tras una artroscopia
La rehabilitación desempeña un papel importante para que puedas retomar sus actividades cotidianas. Para ello tu fisioterapeuta y yo trabajaremos de la mano para personalizar un plan de tratamiento y ejercicios para recuperar el movimiento la fuerza del codo y el antebrazo.
Es importante contar con apoyo de algún familiar, amigo o cuidador, unos días después de la cirugía ya que tu articulación requiere de cuidados especiales los primeros días.
Es normal experimentar inflamación, discomfort y dolor en el área del codo operada. Es importante tomar la medicación señalada y comer adecuadamente para facilitar a tu cuerpo una recuperación más optima, también se recomienda aplicar hielo con una bolsa de hielo. El hielo debe aplicarse por periodos de 20 a 30 minutos separados por una hora. Durante las primeras semanas.

Lo que sí y lo que no debes hacer en casa tras una artroscopia de codo
Acciones recomendadas:
Descanso adecuado: El sueño de calidad es esencial. Se recomienda dormir en posición semi-sentada, utilizando almohadas que brinden soporte y mantengan el codo en una postura estable y segura.
Ejercicios indicados: Es importante cumplir de manera puntual con los ejercicios de movilidad del brazo y del codo prescritos por el especialista. Además, mover los dedos con suavidad ayuda a prevenir la rigidez y mejorar la circulación.
Actividad física ligera: Caminar de forma gradual favorece el flujo sanguíneo, lo cual contribuye a una mejor recuperación.
Acciones que debes evitar:
Levantar objetos pesados como garrafones de agua, bolsas de despensa o mochilas, ya que pueden comprometer la articulación.
Realizar movimientos repetitivos con el brazo operado, pues retrasan la cicatrización y aumentan el riesgo de dolor o inflamación.
Tomar baños de tina o sumergir el brazo, debido a que incrementa el riesgo de infección en la zona quirúrgica.
Regreso a las actividades diarias después de la artroscopia de codo
El retorno a las actividades cotidianas suele ser una de las principales inquietudes después de una cirugía. However, es fundamental no apresurar la recuperación ni compararla con la de otras personas, ya que cada organismo responde de manera diferente. El tiempo y el plan de rehabilitación dependerán del tipo de abordaje realizado y siempre deben ser evaluados junto con tu fisioterapeuta.
El cuerpo es sabio y tiene su propio ritmo de sanación y es necesario escucharlo y darle ese empujón que requiere para que se reincorpore a la normalidad, se paciente. Poco a poquito, se trata de ir respetando los tiempos de recuperación. Solo así podrás disfrutar de una versión de ti mismo sin dolor ni molestias, alcanzando una recuperación plena y segura.
Reincorporación al deporte
En el caso de los atletas de alto rendimiento, el retorno a la actividad deportiva debe ser gradual y cuidadosamente supervisado. Algunas recomendaciones incluyen:
Realizar un calentamiento prolongado antes de cada sesión.
Prestar atención a la técnica en todos los movimientos para evitar sobrecargar la articulación.
No exceder el tiempo ni la intensidad del entrenamiento en las primeras fases.
Aumentar progresivamente la carga de trabajo, conforme lo permita la recuperación.
Seguir estas indicaciones es clave para prevenir recaídas y lograr un regreso seguro y exitoso.
Si deseas conocer más sobre la artroscopia de codo o buscas una segunda opinión para tu dolor —ya seas atleta de alto rendimiento o enfrentes una limitación que no ha mejorado con tratamiento conservador— te invito a una consulta de valoración.
Me encuentro en Tijuana, en Torre Norte 2, a pocos minutos de la línea fronteriza, y aceptamos diversos seguros médicos.
Como especialista en lesiones articulares, será un placer apoyarte en tu proceso de recuperación para que retomes tu movilidad, bienestar e independencia.
Confía en tu traumatólogo en Tijuana para el manejo de tu dolor de codo. Estoy aquí para ayudarte.
No hay comentarios para este blog.