Fractura de Húmero proximal en Adultos mayores: Tratamientos y Tiempos de Recuperación Explicados
Te explico brevemente que es el húmero, es el hueso más largo del brazo, une la articulación del hombro con la del codo. En él se encuentran e interceptan varios músculos por ejemplo bíceps, tríceps y el deltoides.
¿Sufriste una caída sobre tu brazo extendido y fracturaste el húmero?
Las fracturas del húmero proximal son la tercera causa de fracturas cerca del 75% se da en adultos mayores de 65 años con hueso osteoporótico después de una caída. Una fractura de húmero puede ser dolorosa y limitar considerablemente la movilidad del brazo.
Además de la edad y la osteoporosis, otros factores de riesgo incluyen deficiencia de vitamina D, antecedentes de caídas previas o el uso prolongado de ciertos medicamentos como corticoides que pueden ocasionar cambios degenerativos en las articulaciones haciéndolas más rígidas, generando un debilitamiento.
Además, las articulaciones pueden experimentar cambios degenerativos que reducen la flexibilidad y aumentan la rigidez, favoreciendo la aparición de problemas articulares y haciendo más probables las caídas.

¿Como se fractura el húmero proximal?
Es casi instintivo al caer extender o como dicen, meter los brazos, lo que puede generar esta fractura. Las caídas no necesariamente deben ser aparatosas o de alto impacto para que se pueda lesionar y fracturar el humero; con la edad y la pérdida ósea, se puede ser más propenso.
Edad, salud ósea, alimentación y complejidad de la caída juegan un papel determinante para llevar a cabo un tratamiento específico. A menudo pacientes presentan osteoporosis, desgaste considerable, diabetes que puede colocarlos en una situación vulnerable en el proceso de sanación de su fracturar.
Tipos de fracturas en el húmero según la clasificación de Neer
La clasificación de Neer divide las fracturas del húmero proximal en cuatro tipos, según su complejidad:
- Fractura sin desplazamiento: El hueso se rompe, pero las partes quedan en su lugar.
- Fractura en dos partes: Un fragmento del hueso se mueve, generalmente en la zona del cuello del húmero o en las tuberosidades (partes sobresalientes del hueso).
- Fractura en tres partes: Dos fragmentos del hueso se desplazan, lo que puede generar una deformidad en el hombro.
- Fractura en cuatro partes: Es la más grave, ya que se desplazan todas las partes del hueso, aumentando el riesgo de complicaciones como la falta de circulación en el área afectada.
Tratamiento conservador y quirúrgico
El tratamiento dependerá del tipo de fractura. Para fracturas mínimamente desplazadas, se recomienda inmovilización. En fracturas más complejas, puede ser necesaria una cirugía, como la osteosíntesis con placas y tornillos, el uso de clavos intramedulares o en casos más severos, una artroplastia de hombro.

¿Cómo es el día a día con un tratamiento conservador?
Durante la primera semana, el dolor y la incomodidad son inevitables. Es fundamental mantener reposo relativo, pero asegurando el movimiento de la mano, dedos, muñeca y codo para reducir inflamación y evitar rigidez.
Fases de recuperación
- Control del dolor.
- Aprendizaje de movimientos para actividades cotidianas (vestirse, asearse, dormir con inmovilización).
- Movimientos pasivos y ejercicios periescapulares.
- Movilización activa de muñeca y dedos.
- Ejercicios isométricos e isotónicos para mantener fuerza.
- Fase II (2-6 semanas):
- Si no hay riesgo de desplazamiento, se puede reducir el uso de la inmovilización y comenzar ejercicios de movilidad.
- Fase III (6-12 semanas):
- Se busca recuperar el máximo rango de movilidad activa.
- Fortalecimiento de la musculatura del hombro.
- Retorno progresivo a actividades diarias y deportivas.
- Fase IV (3-6 meses):
- Maximizar la fuerza y el rango articular con fisioterapia.
- Incorporación progresiva de deportes como natación. Deportes de contacto como baloncesto o fútbol dependerán del grado de consolidación ósea.
- Si no hay riesgo de desplazamiento, se puede reducir el uso de la inmovilización y comenzar ejercicios de movilidad.
- Se busca recuperar el máximo rango de movilidad activa.
- Fortalecimiento de la musculatura del hombro.
- Retorno progresivo a actividades diarias y deportivas.
- Maximizar la fuerza y el rango articular con fisioterapia.
- Incorporación progresiva de deportes como natación. Deportes de contacto como baloncesto o fútbol dependerán del grado de consolidación ósea.