fondo

Febrero 2025

Lumbalgia: Tipos, Factores de Riesgo y Tratamientos

Lumbalgia tipos, factores de riesgo y hábitos efectivos

El dolor de espalda es uno de los diagnósticos más comunes en la consulta de ortopedia, afectando aproximadamente a 80 de cada 100 personas. Es muy probable que en algún momento de tu vida lo experimentes.Este dolor se localiza en la región lumbar, es decir, en la parte baja de la espalda y la cintura, y puede irradiarse hacia los glúteos y muslos.

En la mayoría de los casos, la lumbalgia es de origen mecano-postural, lo que significa que no siempre está relacionada con una hernia o una lesión específica. Muchas personas con lumbalgia presentan alteraciones posturales, lo que hace que el cuerpo adopte posiciones que pueden parecer cómodas en el momento, pero que a largo plazo generan más dolor.

¿Qué sucede en los discos lumbares?

Los discos intervertebrales se dividen en cinco y desempeñan un papel fundamental en la distribución de las cargas de compresión sobre la columna vertebral. Actúan como amortiguadores, absorbiendo impactos y manteniendo el espacio entre los cuerpos vertebrales, lo que aporta flexibilidad a la columna. Su principal fuente de nutrición proviene de las placas terminales, a través de la absorción de fluidos durante los movimientos de la columna. Sin embargo, la exposición a fuerzas excesivas y posturas prolongadas de alta presión, como estar mucho tiempo de pie o sentado, puede dificultar este proceso de nutrición, aunque sus funciones sean protectoras son muy susceptibles a sufrir hernias y otros trastornos discales

Imagen de fractura de tibia y peroné

¿Lumbalgia aguda, subaguda o crónica? Principales diferencias

Lumbalgia aguda

Se trata de un dolor repentino en la parte baja de la espalda, que puede manifestarse como un chasquido seguido de dolor intenso y que dura menos de 6 semanas. Suele estar asociado con esfuerzos físicos intensos, malas posturas o movimientos bruscos.

Tratamiento:

Reposo relativo: Evitar actividades que impliquen esfuerzos pesados.

Medicamentos: Antiinflamatorios.

Fisioterapia: Ejercicios suaves para fortalecer los músculos de la espalda.

Terapias alternativas: Compresas frías o calientes, masajes y acupuntura.

Lumbalgia subaguda

curre después de la fase aguda y se caracteriza por molestias persistentes en la parte baja de la espalda durante un período de 6 semanas a 3 meses.

Tratamiento:

Ejercicios de fortalecimiento: Programas de rehabilitación específicos. Medicamentos: Antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos. Terapias complementarias: Electroterapia, terapia manual y Radiofrecuencia lumbar: Técnica que utiliza ondas electromagnéticas para generar calor en los tejidos del cuerpo, con el objetivo de aliviar el dolor, mejorar la circulación sanguínea y reducir la inflamación.

Lumbalgia crónica o severa

Es un dolor persistente que dura más de 3 meses y puede llegar a causar incapacidad. Este tipo de dolor puede ser debilitante y requiere un enfoque de tratamiento más intensivo.

Tratamiento:

Programa multidisciplinario: Coordinación entre médico especialista y fisioterapeuta. Medicamentos: Analgésicos fuertes y relajantes musculares. Procedimientos intervencionistas: Radiofrecuencia lumbar para el alivio del dolor crónico.

El DR. Ricardo Monge explica de forma sencilla los principales sintomas de la tendinitis que es un proceso agudo inflamatorio

Lumbalgia neuropática

Se produce por la compresión o daño de los nervios debido a hernias discales o estenosis espinal. Se caracteriza por un dolor intenso en la parte baja de la espalda, que puede irradiarse hacia las piernas y los glúteos, acompañado de hipersensibilidad al tacto.

Tratamiento:

Inyecciones: Antiinflamatorias para reducir la inflamación de los nervios.

Medicamentos: Analgésicos neuropáticos.

Fisioterapia: Ejercicios para descomprimir los nervios afectados.

Radiofrecuencia lumbar: Procedimiento para aliviar el dolor neuropático.

Factores que propician la lumbalgia

Talla y peso: El sobrepeso aumenta la carga sobre la quinta vértebra lumbar y el sacro, incrementando el riesgo de lumbalgia.

Tabaquismo.

Trabajo físicamente pesado.

Posturas de trabajo estáticas.

Movimientos repetitivos sin descanso.

Flexiones y giros frecuentes del tronco.

Levantamientos y movimientos bruscos.

Cómo mantener una espalda sana

Tener una espalda saludable no significa solo mantener una postura erguida, sino también ser consciente de nuestros movimientos y hábitos.

Medidas de higiene postural:

Cada 45 minutos, levántate y estira si pasas largos periodos en la misma posición. Duerme sobre un colchón firme, con un cojín entre las rodillas si duermes de lado, o boca arriba.

Al sentarte, apoya la espalda en el respaldo de la silla.

Para levantar un objeto del suelo, flexiona las caderas y las rodillas en lugar de doblar la espalda.

Si necesitas mover algo pesado, sujétalo cerca del pecho.

Si es posible, divide la carga en partes más pequeñas.

En el trabajo, usa sillas ergonómicas y mantén una postura adecuada.

Si pasas mucho tiempo de pie, apoya un pie sobre un banco y alterna la postura con frecuencia.

Evita giros bruscos del tronco, mejor gira con todo el cuerpo.

No hagas esfuerzos excesivos ni movimientos forzados del tronco.

Consulta a tu médico especialista si el dolor no disminuye, si presentas pérdida de fuerza o sensibilidad en las piernas e incontinencia urinaria

Te invito a escribirme si tienes alguna duda, me encuentro en Tijuana, si deseas una asesoría ortopédica será un placer poderte acompañar, mandarme mensaje para agendar una

No hay comentarios para este blog.

Deja tu comentario