fondo

Septiembre 2025

Guía Completa para luxaciones: cuando es una urgencia, síntomas, tratamiento y recuperación.

Seguramente has visto videos donde alguien sufre una dislocación de hombro o codo y luego un profesional de la salud lo 'acomoda' de vuelta su lugar. Este procedimiento es la reducción de una luxación, una lesión seria que hoy me gustaría explicar como traumatólogo en Tijuana, mi objetivo es explicarte de manera clara qué son, cuáles son sus síntomas, cómo se tratan y lo más importante, cuándo son una urgencia médica.

¿Qué es exactamente una luxación?

Una luxación ocurre cuando una fuerza extrema desplaza los huesos que forman una articulación, haciendo que pierdan su alineación normal.

Una articulación que está compuesta por superficies óseas recubiertas de cartílago, cápsulas articulares, ligamentos y líquido sinovial, Imaginemos entonces que funcionan como un engranaje perfecto que trabaja en armonía, pero la luxación desarma este engranaje.

Diagrama que muestra la anatomía del codo y el procedimiento de artroscopia

¿Luxaciones simples y complejas?

Le llamamos luxación simple cuando no hay fractura y compleja cuando genera una fractura e inestabilidad considerable.

Las articulaciones más frecuentemente afectadas son, en primer lugar, el hombro, seguido del codo, siendo más común en hombres. Le siguen las luxaciones de rodilla, cadera y dedos.

Tipos de Luxaciones

1. Por su causa:

Traumáticas: La más común. Resultado de un impacto directo, una caída o un accidente.

Congénitas: Por anomalías presentes al nacer, como la displasia de cadera.

Patológicas: Debido a enfermedades que debilitan las articulaciones, como la artritis reumatoide.

Por inestabilidad recurrente: Secuela de una lesión previa que dejó la articulación vulnerable.

2. Por la dirección del desplazamiento:

Anterior: El hueso se desplaza hacia adelante (ejemplo: la luxación anterior de hombro es la más común).

Posterior: El hueso se mueve hacia atrás (ejemplo: una luxación posterior de cadera, frecuentemente por un accidente automovilístico).

Inferior/Superior: Menos comunes, pero suelen ser graves porque pueden comprimir nervios o vasos sanguíneos de forma crítica, requiriendo atención inmediata.

Subluxación: Es una dislocación parcial. Los huesos se separan, pero no por completo, y suelen regresar a su posición espontáneamente.

Síntomas comunes de una luxación

¿Cómo identificar?

Dolor intenso y agudo que empeora con el movimiento.

Deformidad visible o hinchazón en la zona.

Incapacidad total o parcial para mover la articulación.

Entumecimiento, hormigueo o pérdida de sensibilidad (signo de posible lesión nerviosa).

Hematomas y sensación de calor en el área.

¿Cuándo es una urgencia médica?

Una luxación es siempre una urgencia que requiere evaluación médica inmediata. El tiempo es un factor vital para prevenir complicaciones. Acuda a urgencias o un centro de traumatología de inmediato si, además de los síntomas anteriores, se presentan:

Pérdida de pulso por debajo de la lesión (mano, pie).

Piel pálida, fría o azulada.

Pérdida de sensibilidad severa o parálisis.

Una herida abierta cerca de la articulación dislocada.

Primeros Auxilios: ¿Qué hacer y Qué evitar hacer?

Lo que debe hacer:

Mantener la calma y llamar a su servicio de emergencias o trasladar a la persona a un hospital.

Inmovilice el área tal como está. No intentar moverla.

Aplicar hielo envuelto en un paño para reducir la hinchazón y el dolor.

Lo que debe evitar:

No intentar reacomodar la articulación, una manipulación incorrecta puede causar daños severos en nervios, vasos sanguíneos o agravar una fractura.

No masajear la zona ni aplicar calor.

Diagnóstico en consulta traumatología

El diagnóstico involucra:

Evaluación física: Revisamos la circulación, función nerviosa y la extensión del daño.

Estudios de imagen:

Radiografías: Esenciales para confirmar la luxación y descartar fracturas.

Resonancia Magnética o Tomografía: Para evaluar daños en ligamentos, cartílagos o lesiones más complejas.

¿Cuándo hay que operar una luxación?

Lesiones de los vasos sanguíneos: Una luxación de cadera o rodilla puede interrumpir el flujo de sangre a la pierna. Por lo tanto, los tejidos de la pierna no pueden obtener sangre suficiente (lo que se denomina isquemia) y pueden morir (lo que se denomina necrosis). Una cadera luxada es propensa a la necrosis, especialmente si la luxación no se reduce rápidamente. Ciertas lesiones del codo pueden interrumpir el flujo sanguíneo al antebrazo, causando problemas similares.

Hemorragia: Las luxaciones graves o traumáticas pueden dañar los tejidos que las rodean y causar hemorragias internas. Un hueso luxado (dislocado) puede perforar la piel y causar una hemorragia externa.

Lesión neurológica: A veces los nervios se estiran, se lesionan o se aplastan cuando se luxa una articulación. Un traumatismo directo puede contundir o aplastar un nervio. Un aplastamiento provoca una lesión más importante que una contusión y pueden necesitar una reparación quirúrgica.

Diagrama que muestra la anatomía del codo y el procedimiento de artroscopia

Tratamiento conservador

El tratamiento principal es la reducción cerrada, que consiste en manipular suavemente la articulación para regresar los huesos a su posición anatómica.

Este procedimiento:

Debe ser realizado exclusivamente por un médico.

Suele realizarse bajo sedación o anestesia local para minimizar el dolor y la tensión muscular.

Se utilizan técnicas específicas de tracción y contracción. Existen técnicas en desuso y nuevas técnicas que permiten una reducción e inmovilización ideal para una pronta recuperación, claro está dependerá de cada caso y el estado de salud general del paciente.

Recuperación y Rehabilitación: El Rol de la Fisioterapia

La inmovilización es solo la primera fase. La fisioterapia es fundamental para una recuperación completa. Seguimos el protocolo PRICE en las primeras fases y luego avanzamos a ejercicios específicos:

Protección: Uso de férulas.

Reposo: Evitar actividades de riesgo.

Hielo (Ice): Para controlar la inflamación.

Compresión: Con vendajes elásticos.

Elevación: Para drenar el líquido y reducir la hinchazón.

La fisioterapia se enfoca en:

Recuperar el rango de movimiento.

Fortalecer los músculos que rodean la articulación para darle estabilidad.

Prevenir futuras lesiones.

La rodilla, el codo y el hombro son particularmente propensos a desarrollar rigidez después de una luxación, especialmente en personas mayores, es por ello que es indispensable un enfoque integral en la recuperación para prevenir la rigidez y ayudar a que la articulación se mueva lo más normalmente posible.

Una luxación es más allá de un hueso salido que tiene que 'acomodarse' es una lesión compleja que puede llegar a ser grave y comprometer la integridad de la articulación e inclusa la vida de los pacientes. El diagnóstico oportuno por un traumatólogo especialista es indispensable.

Si tu o un familiar sufrieron una lesión, están buscando una segunda opinión con gusto puedo apoyarles en un abordaje o diagnóstico para que tengan una recuperación o plan de tratamiento óptimo que garantice el menor riesgo de complicaciones y devuelva a su estado de salud optimo y a su independencia.

Te invito a escribirme, mandarme mensaje o seguirme en mis redes sociales para conocer más sobre lesiones, patologías y tips de ortopedia y traumatología.

Me encuentro en Tijuana cerca de ti en zona Río a unos minutos de la frontera

Entre los padecimientos y tratamientos que atiendo se encuentra: Dolor articular o artrosis, prótesis de cadera y rodilla, problemas de columna como hernias de disco y desgaste, tratamiento de fracturas esguinces y lesiones deportivas de forma conservadora o con cirugía y artroscopía de rodilla y de hombro.

No hay comentarios para este blog.

Deja tu comentario