¿Te caíste, tuviste un accidente o te fracturaste un hueso de forma compleja?
La osteosíntesis es el nombre técnico para la cirugía que busca lograr la estabilización y la unión de un hueso que ha sufrido una fractura.
¿Para qué sirve exactamente la osteosíntesis?
Imaginemos que levantamos los cimientos para un segundo piso, requerimos que estén bien alineados y soporten la carga, en este caso el material como placas, tornillos y clavos funcionarán como soporte y cimiento de tu cuerpo para que el hueso pueda sanar y consolidarse.
Los materiales de la osteosíntesis pueden ser aleaciones de titanio y acero inoxidable.
Existen diferentes instrumentos para osteosíntesis:
Clavos Intramedulares: Son barras metálicas que van dentro del hueso (en el centro, como un poste), muy comunes en fracturas de fémur y tibia.
Placas y Tornillos: Se usan sobre todo en fracturas cerca de las articulaciones.
¿Todos los tornillos que se ponen en las fracturas son iguales?
Existen múltiples tipos entre ellos:
- Tornillo de compresión: se usa para unir firmemente dos partes de hueso, aplicando una leve presión que ayuda a su consolidación.
- Tornillo de rosca completa: fija dos piezas (por ejemplo, hueso con hueso o con una placa), pero sin ejercer presión entre ellas.
- Tornillo sindesmótico: se utiliza principalmente en el tobillo, para estabilizar la unión entre la tibia y el peroné después de una lesión o fractura.
- Tornillo canulado: tiene un orificio interno que permite colocarlo con mayor precisión, guiado por un alambre delgado. Es común en cirugías de cadera o cuello femoral.
- Tornillos de anclaje (anclas metálicas): sirven para fijar tendones o ligamentos lesionados al hueso. Tienen ganchos o puntas que facilitan su agarre.
- Tornillos de interferencia: se emplean en reconstrucciones del ligamento cruzado anterior (LCA) para mantener el injerto en su sitio dentro del hueso.
- Tornillo dinámico de cadera (DHS): se usa en fracturas de la parte alta del fémur (cadera). Su diseño permite que el hueso se acomode a medida que cicatriza.
- Tornillos de compresión dinámica (TCD): son más gruesos y resistentes, pensados para fracturas cercanas a la rodilla o la cadera.
Placas:
Las placas son láminas metálicas (de acero o titanio) que se colocan sobre el hueso y se sujetan con tornillos. Se utilizan para mantener los fragmentos de una fractura en su lugar mientras el hueso sana.
- Placas de compresión: ayudan a unir los extremos del hueso aplicando presión, ideal para fracturas estables.
- Placas de compresión dinámica (PCD): tienen orificios especiales que permiten ajustar la presión sobre la fractura.
- Placas de bajo contacto (LCP): son una versión más moderna; su diseño permite un mejor flujo sanguíneo en el hueso, favoreciendo la recuperación.
Estas placas se usan sobre todo en fracturas de huesos largos como el fémur, el húmero o el radio, y también en algunas cirugías de columna o muñeca.
Clavos intramedulares:
Los clavos son barras metálicas que se colocan dentro del canal del hueso (como una varilla interna). Se utilizan en fracturas de huesos largos como el fémur, la tibia o el húmero y ofrecen una excelente estabilidad.
Se colocan mediante pequeñas incisiones, sin necesidad de exponer completamente el hueso. Estos dispositivos permiten una recuperación más temprana y reducen el daño a los tejidos que rodean el hueso.

Monitoreando tu Recuperación: ¿Cómo sé si estoy sanando bien?
La curación del hueso es un proceso complejo que tiene varias etapas, desde la formación del callo blando hasta la soldadura final y la remodelación. Hay dos criterios para saber si vas por buen camino:
Menos Dolor: El dolor debe disminuir de forma constante. Una de las señales más importantes de que el proceso avanza bien es una reducción del dolor. El dolor persistente, especialmente al apoyar o mover, puede ser una señal de alerta.
Recuperación Funcional: Notar que puedes mover la extremidad o soportar la carga (si tu médico lo autorizó) cada vez mejor, es un gran indicador de progreso.
Sin Inflamación Persistente: La ausencia de calor o hinchazón excesiva y persistente en el área es un buen signo de que no hay complicaciones.
Durante este proceso es importante acudir periódicamente a realizarse radiografías para confirmar el progreso, el objetivo es ver la línea de la fractura y como se va generando un puente de hueso nuevo.
¿Retardo o pseudoartrosis?
Le llamamos retardo cuando el tiempo de curación se excede notablemente, pero el proceso aún no se ha detenido por completo. Radiográficamente, los bordes del hueso se ven 'limpios'. En estos casos, prolongar el reposo o la dinamización del clavo puede reactivar el proceso.
Casos en los que será necesario realizar una intervención de material de osteosíntesis
- Infección: En caso de una infección profunda es preferible retirar el material, ya que los microbios forman escondites donde los antibióticos no pueden alcanzarlos.
- Molestia: si el material queda muy superficial o cerca de una articulación puede ocasionar molestia o dolor, por lo que es indispensable retirarlo.
- Practicar deportes extremos: al ser personas con mucho riesgo de sufrir nuevas fracturas, si esto ocurre en una extremidad que ya tiene previamente un clavo, es muy difícil de operar.
- Crecimiento: en el caso de pacientes en crecimiento es mejor retirarlo. Esto se debe a que el hueso puede envolver el clavo o tornillo impidiendo la extracción de este.
Consolidación viciosa
Le decimos consolidación viciosa cuando el hueso pego, pero no lo hizo de la forma correcta anatómica o biomecánicamente, debido a un problema de longitud, angulación o rotación, en este caso se requiere realizar una cirugía para corregir la deformidad y mejorar el dolor.
Pseudoartrosis
En los casos de pseudoartrosis, se trata del diagnóstico más serio, ya que indica que el proceso de curación del hueso se ha detenido por completo. Esto suele confirmarse cuando han pasado al menos nueve meses desde la fractura sin que exista evidencia de consolidación.
En las radiografías, los extremos del hueso pueden observarse endurecidos (esclerosados) o incluso reabsorbidos.
El tratamiento depende del tipo de pseudoartrosis:
- Pseudoartrosis hipertrófica: El enfoque inicial es tratar cualquier infección que pueda estar presente.
- Pseudoartrosis atrófica: Es necesario retirar el tejido fibroso o dañado hasta exponer hueso sano. En estos casos, puede recurrirse a injertos óseos, ya sean autoinjertos (como de la cresta ilíaca del propio paciente) o injertos de donador, e incluso a una nueva fijación mediante osteosíntesis para favorecer la regeneración y estabilidad del hueso.
Rechazo del material de osteosíntesis
Son causas multifactoriales que pueden incidir en un fallo de osteosíntesis, no necesariamente que el cuerpo rechaza el material, si no que hubo una fatiga extensa del material que genero una sobre carga y estrés.
Si no se siguen al pie de la letra la medida des de reposo y reposo relativo y cuidados postoperatorios y de rehabilitación pueden comprometer el proceso de la osteosíntesis.
Factores de riesgo:
- Fracturas expuestas: debido a su mayor exposición y por ende, mayor contaminación, predispone a complicaciones tardías durante el proceso de consolidación.
- Tabaquismo: Fumar reduce la capacidad de tu cuerpo para formar callo. La nicotina y otras sustancias inhiben los osteoblastos, que son las células especializadas que construyen el hueso nuevo.
- Diabetes mellitus: Especialmente si no está bien controlada, es un factor de riesgo metabólico importante, debido al daño microvascular, que es un factor clave para la consolidación ósea.
- Alcoholismo: favoreciendo la producción de osteoclastos que básicamente generan reabsorción del hueso, retardando la consolidación.

¿Causas por la que falla o 'no pega' tu placa y tornillos?
Fallas mecánicas: se puede ver en la radiografía un callo abundante, lo que el cuerpo quiere curar es el tornillo, placa o clavo inestable. Esta inestabilidad genera un movimiento excesivo o estrés que impide que consoliden los huesos.
Fallas biológicas: se puede ver en la radiografía poco calo o nulo, el cuerpo no tiene la capacidad para generar hueso, debido a mala circulación o una infección.
¿Ya sanó mi fractura? ¿Es necesario retirar las placas y tornillos?
Cuando el hueso ha consolidado por completo —generalmente entre los 9 y 12 meses, según el tipo de fractura—, el material de fijación ya ha cumplido su función y puede retirarse. Este procedimiento se conoce como Extracción del Material de Osteosíntesis (EMO). Sin embargo, no siempre es obligatorio; dependerá de la fractura, el tipo de material utilizado y la evolución del paciente.
Consideraciones importantes
Después de la extracción, será necesario seguir cuidados similares a los de la primera cirugía, para asegurar una recuperación adecuada y sin complicaciones.
En el caso de la columna vertebral, cuando se realiza una artrodesis (fusión de vértebras) y se dejan los implantes en su lugar, puede presentarse con el tiempo la llamada enfermedad del segmento adyacente. Esto ocurre porque al volver rígido el área operada, las vértebras cercanas asumen más carga y movimiento, lo que puede acelerar su desgaste.
Selección del material de osteosíntesis:
La elección del tipo de osteosíntesis debe hacerse cuidadosamente considerando factores como la edad del paciente, la complejidad de la fractura, el estado de los tejidos y la capacidad del material para transmitir las cargas de forma adecuada al hueso en recuperación.
Recuerda que la osteosíntesis brinda estabilidad mecánica, pero es tu cuerpo el que realiza la verdadera curación. Por eso, es fundamental mantener un seguimiento constante con tu traumatólogo y fisioterapeuta para evitar complicaciones como la pseudoartrosis.
Adoptar hábitos saludables, evitar el consumo de alcohol y tabaco, y cuidar tu bienestar general ayudará a tu organismo a sanar más rápido y de manera efectiva.
La recuperación es un proceso, no una carrera. Ten paciencia y no dudes en preguntar cualquier inquietud que tengas; tu traumatólogo te acompañará durante todo el proceso de recuperación.
Si has sufrido una fractura y notas que no mejoras, o tienes dudas sobre si se trata de una consolidación viciosa, un retraso en la consolidación o una pseudoartrosis, te invito a agendar una consulta de valoración. Juntos podremos analizar tu caso y diseñar un plan de tratamiento personalizado.
Me encuentro en Tijuana, Baja California, y también ofrezco asesorías en línea para pacientes de otros estados.
Si tienes alguna pregunta o comentario, puedes escribirlo o agendar tu cita directamente.
No hay comentarios para este blog.
